El Gobierno mantiene la jubilación a los 67, excepto para quienes hayan trabajado 41 años.
Hasta ahora, cuando un trabajador se retira, la Seguridad Social calcula la pensión correspondiente con los últimos 15 años cotizados. Pero solo el trabajador que ha cotizado durante 35 años cobra el 100%, al resto se le aplican coeficientes de reducción.
Para los sindicatos los cambios propuestos son inasumibles, ya que supondrían un recorte en las pensiones del futuro entorno al 20% o el 25% y eso es algo que no están dispuestos a admitir.
Zapatero y el ministro de Trabajo, Valeriano Gómez, han anunciado reiteradamente "flexibilidad para dulcificar el aumento de la edad legal de jubilación y que los sindicatos pudieran aceptarlo. Una de esas medidas sería permitir que los trabajadores con carreras largas de cotización se pudieran jubilar a los 65 años con derecho a cobrar toda la pensión. Según ha podido saber EL PAÍS, en concreto el Gobierno pretende exigir 41 años de cotización. A este umbral no se llegaría en el mismo momento en que se pusiera en marcha la reforma de pensiones, si no que se crearía un periodo de transición. Así en el primer año de entrada en vigor de la norma, 2013, se exigirían 36 años y luego se iría aumentando hasta llegar a los 41 años en 2027.
A la hora de elaborar esta propuesta, Trabajo se inspira en el modelo francés. Al otro lado de los Pirineos, los trabajadores que han trabajado durante 41,5 años pueden retirarse antes de la edad legal de jubilación (62 años tras la reforma aprobada recientemente) percibiendo la pensión en toda su integridad.
La otra excepción que pretende imponer el Gobierno para que los trabajadores eludan el retiro a los 67 años atañe a quienes desempeñan profesiones de riesgo e insalubres. Pero en este punto los detalles de la propuesta gubernamental no han trascencidido.
En las reuniones del fin de semana, en las que también estuvieron presentes los dos vicepresidentes del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba y Elena Salgado, el Ministerio de Trabajo también precisó que pretende ampliar el periodo de cómputo de los 15 años actuales a 25, como en los casos anteriores habría un periodo transitorio para no perjudicar mucho a quienes ahora se encuentran al borde de la jubilación o cerca de ella.
Según los cálculos de los sindicatos, todo este paquete de reforma supone recortar en un 25% las pensiones en el futuro. Además, también se quejan de que aumentar los periodos de cotización y cómputo perjudica sobre todo a las mujeres y a los jóvenes, que son quienes empiezan más tarde a trabajar y tienen carreras de cotización discontinuas.
Todo esto lleva a los sindicatos a rechazar de plano las líneas básicas de la propuesta de reforma de pensiones del Gobierno. Pero, lejos de levantarse de la mesa, ayer reiteraron su voluntad de diálogo en este campo e, incluso, agrandaron el campo de negociación para un acuerdo sobre pensiones, negociación colectiva, reforma laboral y política industrial y energética, la elaboración de un plan de choque contra el paro juvenil y el paro de larga duración.
Para lograrlo, y que ese pacto lanzara un mensaje de tranquilidad ante la gravedad de la situación económica tanto a ciudadadanos como a los mercados.
¿Cómo se calcula la pensión?
- Base de cálculo. Se tienen en cuenta los últimos 15 años de la vida laboral del recién jubilado. La paga final resulta de dividir por 210 la base de cotización de los 180 meses anteriores (15 años) al mes inmediatamente anterior al retiro.
- Acceso a la pensión máxima. Una vez calculada la cuantía de la pensión, hay que tener en cuenta que solo tienen derecho a percibir esta paga quienes han cotizado durante 35 años.
- Coeficientes de reducción. Para quienes no han cotizado 35 años la pensión se reduce en dos puntos porcentuales por cada año. Es decir, quien ha cotizado 34 años, percibe el 98%; quien lo ha hecho 33, un 96% y así sucesivamente. Si el periodo cotizado es menor de 25 años, el recorte es a razón de tres puntos porcentuales por ejercicio, así hasta llegar al suelo del 50% para los que han cotizado solo 15 años
Hasta ahora, cuando un trabajador se retira, la Seguridad Social calcula la pensión correspondiente con los últimos 15 años cotizados. Pero solo el trabajador que ha cotizado durante 35 años cobra el 100%, al resto se le aplican coeficientes de reducción.
Para los sindicatos los cambios propuestos son inasumibles, ya que supondrían un recorte en las pensiones del futuro entorno al 20% o el 25% y eso es algo que no están dispuestos a admitir.
Zapatero y el ministro de Trabajo, Valeriano Gómez, han anunciado reiteradamente "flexibilidad para dulcificar el aumento de la edad legal de jubilación y que los sindicatos pudieran aceptarlo. Una de esas medidas sería permitir que los trabajadores con carreras largas de cotización se pudieran jubilar a los 65 años con derecho a cobrar toda la pensión. Según ha podido saber EL PAÍS, en concreto el Gobierno pretende exigir 41 años de cotización. A este umbral no se llegaría en el mismo momento en que se pusiera en marcha la reforma de pensiones, si no que se crearía un periodo de transición. Así en el primer año de entrada en vigor de la norma, 2013, se exigirían 36 años y luego se iría aumentando hasta llegar a los 41 años en 2027.
A la hora de elaborar esta propuesta, Trabajo se inspira en el modelo francés. Al otro lado de los Pirineos, los trabajadores que han trabajado durante 41,5 años pueden retirarse antes de la edad legal de jubilación (62 años tras la reforma aprobada recientemente) percibiendo la pensión en toda su integridad.
La otra excepción que pretende imponer el Gobierno para que los trabajadores eludan el retiro a los 67 años atañe a quienes desempeñan profesiones de riesgo e insalubres. Pero en este punto los detalles de la propuesta gubernamental no han trascencidido.
En las reuniones del fin de semana, en las que también estuvieron presentes los dos vicepresidentes del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba y Elena Salgado, el Ministerio de Trabajo también precisó que pretende ampliar el periodo de cómputo de los 15 años actuales a 25, como en los casos anteriores habría un periodo transitorio para no perjudicar mucho a quienes ahora se encuentran al borde de la jubilación o cerca de ella.
Según los cálculos de los sindicatos, todo este paquete de reforma supone recortar en un 25% las pensiones en el futuro. Además, también se quejan de que aumentar los periodos de cotización y cómputo perjudica sobre todo a las mujeres y a los jóvenes, que son quienes empiezan más tarde a trabajar y tienen carreras de cotización discontinuas.
Todo esto lleva a los sindicatos a rechazar de plano las líneas básicas de la propuesta de reforma de pensiones del Gobierno. Pero, lejos de levantarse de la mesa, ayer reiteraron su voluntad de diálogo en este campo e, incluso, agrandaron el campo de negociación para un acuerdo sobre pensiones, negociación colectiva, reforma laboral y política industrial y energética, la elaboración de un plan de choque contra el paro juvenil y el paro de larga duración.
Para lograrlo, y que ese pacto lanzara un mensaje de tranquilidad ante la gravedad de la situación económica tanto a ciudadadanos como a los mercados.
¿Cómo se calcula la pensión?
- Base de cálculo. Se tienen en cuenta los últimos 15 años de la vida laboral del recién jubilado. La paga final resulta de dividir por 210 la base de cotización de los 180 meses anteriores (15 años) al mes inmediatamente anterior al retiro.
- Acceso a la pensión máxima. Una vez calculada la cuantía de la pensión, hay que tener en cuenta que solo tienen derecho a percibir esta paga quienes han cotizado durante 35 años.
- Coeficientes de reducción. Para quienes no han cotizado 35 años la pensión se reduce en dos puntos porcentuales por cada año. Es decir, quien ha cotizado 34 años, percibe el 98%; quien lo ha hecho 33, un 96% y así sucesivamente. Si el periodo cotizado es menor de 25 años, el recorte es a razón de tres puntos porcentuales por ejercicio, así hasta llegar al suelo del 50% para los que han cotizado solo 15 años
No hay comentarios:
Publicar un comentario